jueves, 5 de enero de 2012

PGA y Memoria anual de centro

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA)
La Programación General Anual (PGA) es un instrumento de planificación a corto plazo de los  centros educativos que tiene como finalidades:
1.- Concretar y desarrollar para un año escolar los documentos de planificación a largo  plazo: Proyecto Educativo de Centro (éste incluye el Reglamento de Régimen Interior) y los  Proyectos curriculares de etapa (Programaciones didácticas).
2.- Establecer un plan de seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo de Centro y/o  de los Proyectos curriculares de etapa, desde una perspectiva global o de algunos de sus  elementos y apartados.
3.- Recoger las decisiones de carácter anual que afecten a la gestión de los centros para  un curso académico.
La Programación General Anual tiene la función de garantizar la actuación coordinada de  las estructuras organizativas y de los equipos de coordinación docente, propiciar la participación  y colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa y definir la distribución  responsable de las tareas y actividades para conseguir los objetivos establecidos a nivel de  centro.
Es el instrumento que permite introducir medidas en la organización y funcionamiento de  los centros y en los procesos de enseñanza con la finalidad de mejorar los resultados  educativos.
Los objetivos de la Programación General Anual y los planes de mejora que se puedan  adoptar, deben partir, y tener como base, las conclusiones y propuestas recogidas en la  Memoria Anual  y las orientaciones recibidas del Servicio de Inspección.



La Programación General Anual debe incluir:
a) Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios del centro.
b) Modificaciones del Proyecto Educativo del centro, si las hubiere.
c) Modificaciones de los proyectos curriculares de etapa ya establecidos y de las programaciones didácticas. 
d) El Programa de las actividades extraescolares y servicios complementarios.
e) El Documento de Organización del Centro (D.O.C.) que, aunque forma parte de la Programación General Anual, se entregará en documento aparte.
f) Plan de Atención a la Diversidad.   . 
g) Otras decisiones de carácter anual que afecten a la organización y funcionamiento del centro, y que estarían referidas a:
• Planes de trabajo de los órganos de gobierno y de los órganos colegiados.
• Plan de trabajo de la Comisión de Coordinación Pedagógica.
• Planificación de las sesiones de evaluación.                       
• Planificación de la información a las familias: reuniones y entrevistas con padres.

Memoria anual
 Una memoria anual de centro educativo ha de partir de una evaluación lo más científica posible de los elementos integrantes de la vida escolar, del quehacer educativo, teniendo en cuenta muy prioritariamente el logro de los objetivos previstos. Por una parte los que establecen las orientaciones nacionales y autonómicas y por otra, las que se desprenden de las peculiaridades del centro.
            En todo caso, en una memoria concebida en los términos que indicamos, siempre habrá de reflejar los éxitos obtenidos y los fracasos, para poder mejorar paulatinamente el rendimiento.  No deberá temer reflejar los fracasos o deficiencias analizándolos y proponiendo estrategias para mejorar la calidad tanto del proceso como del producto.
La memoria anual debe hacer alusión a:
1.    Soluciones o alternativas para incorporar mejoras en el PEC, PGA, PC y demás proyectos, planes y programaciones del centro.
2.      Es un documento de carácter público que facilita datos a la comunidad escolar y a la propia administración.
3.      Aunque su redacción definitiva se realice durante la segunda quincena de junio, los objetivos ya alcanzados conviene que se tengan listos para su inclusión.
4.      Su contenido ha de responder a una reflexión colectiva con conclusiones unitarias claramente especificadas. Por eso su construcción ha de partir de determinadas estructuras que faciliten la comprensión de su contenido, lo que no imposibilita que los diferentes apartados sean cumplimentados por diferentes miembros de la comunidad escolar, previamente a que las diferentes puestas en común den las conclusiones finales.
5.      No se trata de reflejar toda la infraestructura del centro, ya expuesta en el PEC y en otros documentos, sino en incidir en los objetivos especificados y analizar si se han conseguido o no, así como las causas que puedan originar su fracaso.
6.      Además, ha de posibilitar la reflexión sobre el proceso de desarrollo global, lo cual le da un carácter de detector de anomalías en variantes y objetivos no planificados. Como elementos necesariamente a reflejar tenemos los siguientes: La Organización general y funcionamiento del centro, Actividades extraescolares, Comedor y transporte escolar, Variaciones en el profesorado, Relaciones interpersonales: Profesores, alumnos, familias, autoridades etc., Reuniones de ciclos y departamentos, Acción tutorial y orientación del alumnado, Asistencia y absentismo del alumnado y profesorado, Reuniones de órganos colegiados: acuerdos y su cumplimiento, Revisión de inventarios y recursos didácticos, Actualización del profesorado, Tiempo dedicado a actividades no programadas con especificación del profesorado responsable, Resultados de las reuniones con las familias y principales acuerdos y temas tratados, Resumen de asuntos no previstos en la PGA y que han supuesto reuniones y acuerdos, con especificación de los mismos que consten en actas, Información del rendimiento escolar por cursos y materias, estos resultados deberían ser analizados y observar el grado de éxito y fracaso escolar etc.
Los centros de nueva creación tienen un plazo de cuatro años para elaborar tanto el  Proyecto Educativo de centro, como los proyectos curriculares de etapa. En la Programación General anual de cada uno de estos cursos deberá especificarse la planificación de las  actuaciones dirigidas a su elaboración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario